El ICAV acoge un debate sobre el futuro del Derecho Civil Valenciano organizado por el CVCA
- Actualidad /
- Noticias /
- El ICAV acoge un debate sobre el futuro del Derecho Civil Valenciano organizado por el CVCA
El Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía organiza la próxima semana un debate sobre el Derecho Civil Valenciano, una de las reivindicaciones históricas más sentidas de nuestra Comunitat. El encuentro reunirá a representantes de la política, la abogacía y la universidad en torno a una anomalía histórica que aún sigue sin resolverse: la imposibilidad de legislar en materia civil, a diferencia de otros territorios del Estado.
El acto será inaugurado por la Honorable Sra. Nuria Martínez, consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, y contará con la participación de destacadas personalidades del ámbito jurídico y parlamentario:
- Francisco J. Palao, director de la Cátedra Institucional de Derecho Foral de la Universitat de València.
- Laura Chuliá, diputada autonómica del PP.
- Ernest Blanch, diputado autonómico del PSOE.
- Jesús Pla, diputado autonómico de Compromís.
La moderación correrá a cargo de Sofía de Andrés, diputada 1ª de la Junta de Gobierno del ICAV.
La supresión de los fueros valencianos en 1707, tras los Decretos de Nueva Planta, dejó al Reino de Valencia sin derecho civil propio, mientras Aragón, Cataluña o Navarra pudieron conservarlo. La historiografía más reciente coincide en que fue una decisión discriminatoria, que obligó a los valencianos a regirse por normas ajenas y que marcó una diferencia aún no corregida.
Desde entonces, las peticiones para recuperar esta competencia han sido constantes: del siglo XVIII a la Renaixença, de los proyectos de la II República a la Transición y al Estatut d’Autonomia de 2006. En la actualidad, casi todo el espectro político ha mostrado su apoyo. La transversalidad es una de las claves del movimiento: las Corts, la Generalitat, diputaciones, ayuntamientos, sindicatos, patronal, universidades y colegios profesionales coinciden en la necesidad de devolver a la Comunitat esta potestad.
El argumento principal es que se trata de corregir un trato injusto, no de recuperar instituciones caducas. Recuperar el derecho civil valenciano no supone romper la unidad de España ni conlleva costes para las administraciones. Al contrario, algunas de las leyes aprobadas entre 2007 y 2013 demostraron que era posible legislar en beneficio de los ciudadanos, simplificando trámites y reduciendo gastos.
Los expertos subrayan que la ausencia de esta competencia resta competitividad. Mientras comunidades como Aragón, Galicia o Cataluña han adaptado su legislación a los cambios sociales, en la Comunitat Valenciana se ha tenido que aplicar un derecho estatal menos ajustado a la realidad local. La situación se agrava por el hecho de que el criterio que determina qué comunidades pueden legislar en materia civil procede en buena medida de compilaciones aprobadas en épocas en las que había un déficit democrático, lo que genera una discriminación evidente.
La solución definitiva pasa por una reforma constitucional. En 2020, Les Corts aprobaron una proposición de ley para modificar la Carta Magna en este sentido, pero el texto continúa bloqueado en el Congreso de los Diputados. Mientras tanto, la reivindicación crece y se asienta como un símbolo de cohesión social.
El debate que se celebrará en València será, en este contexto, una oportunidad para poner sobre la mesa una demanda histórica, legítima y compartida que busca equiparar a la Comunitat Valenciana con el resto de territorios que ya disfrutan de un derecho civil propio.
Fecha: 7 de octubre
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos del ICAV (Plaza Tetuán, 16)